viernes, 30 de noviembre de 2012

Promoterritoriales, para el cambio social


La teoría de la colonialidad del poder formulada originalmente por Aníbal Quijano, a principios
de los años noventa, y ampliada posteriormente por la red latinoamericana de intelectuales activistas  
ligados  a  lo  que  se  ha  denominado  “Proyecto  Modernidad  /  Colonialidad  /
Descolonialidad”, es una de las propuestas epistémicas más debatidas en el escenario intelectual
contemporáneo en América Latina. Especialmente en la región andina, esta propuesta ha sido -y
es actualmente- central en el proceso de emergencia de nuevas perspectivas críticas e ideas
radicales, no sólo en el campo académico, sino fundamentalmente junto al accionar epistémico
y político de los diferentes movimientos sociales. En este trabajo realizamos una revisión de los
núcleos fundamentales de esta teoría, centrándonos en las elaboraciones del propio Aníbal
Quijano. Introducimos los principales componentes conceptuales de la colonialidad del poder,
para luego inscribir la potencialidad explicativa que contienen estos elementos teóricos en la
comprensión de la estructuración de las sociedades y los Estados-nación en América Latina. 
Pablo Quintero          

No hay comentarios:

Publicar un comentario