CARRERAS DE GEOGRAFIA.
LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA
La Geografía, al igual que otras expresiones culturales y disciplinarias,
no escapa de las relaciones que vinculan “concepción del mundo” con
“praxis sobre el mundo”. La historia de la evolución de la Geografía
es un reflejo de las sucesivas conquistas culturales o civilizatorias
de las diferentes sociedades que se imponen en el mundo y, en
particular,en la geografía mundial: conquistas territoriales o geopolíticas, tecnológicas, financieras y culturales en el sentido más amplio del término.
La síntesis de este proceso se traduce en la emergencia de la disciplina,
tanto como campo de producción de conocimientos específicos como
campo de enseñanza y formación de la concepción del mundo, concepción que es también primariamente elemento insoslayable de los procesos de construcción de los espacios y territorios de la reproducción de la gente, de las empresas y de las organizaciones sociales civiles y políticas.
La Geografía, en tanto disciplina, es el resultado de las necesidades
sociales a los fines de describir, explicar y comprender las formas de ser y estar en el mundo, en su locus standi, en la tierra. También es un factor decisivo en el momento de diseñar las redes y las estrategias que orientan a optimizar las condiciones generales de la existencia de los seres humanos. Por último, es un saber que puede intervenir, ante situaciones adversas, para modificarlas con acciones de gestión y ordenamiento territorial y ambiental.
Ninguna sociedad hoy puede concebirse y desarrollarse sin tener en
cuenta las relaciones de reciprocidad dialécticas, a veces no complacientes, entre la matriz de sus relaciones de socialización y sociabilidad y la matriz de las relaciones materiales y técnicas que se particularizan en los diferentes lugares de la interacción social. La necesidad de los saberes y habilidades disciplinarias se fundamenta en la falta de homogeneidad geográfica del conjunto de condiciones materiales (territoriales y ambientales) que son indispensables a la socialización y sociabilidad. Por tal motivo, la Geografía contribuye desde la diversidad de perfiles intradisciplinarios tanto a entender los condicionamientos geográficos de la interacción social, como a la elaboración de las acciones indispensables para que tales condicionamientos contribuyan para una existencia social e individual humanamente más justa y equitativa.
En función de las consideraciones precedentes, son tres los
objetivos básicos de la Licenciatura en Geografía:
• La enseñanza de la geografía deberá expresar la
diversidad del sistema de prácticas en concordancia con la diversidad de actores sociales y sus específicas condiciones de socialización y sociabilidad.
• A tal efecto se contempla que el conjunto de
conocimientos y habilidades técnicas o procedimentales deben trascender la mera descripción de los procesos y situaciones, y generar significaciones explicativas e interpretativas que permitan la comprensión y modificación de las estructuras de asentamiento generales, particulares y específicas en las escalas globales, nacionales, regionales y locales.
• También se propiciará el desarrollo de actitudes
morales y éticas en relación al conjunto de cuestiones científicas y técnicas que se involucran en la búsqueda de explicaciones y respuestas de intervención sobre el universo temático de sus incumbencias profesionales.
LICENCIATURA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
La cartografía, la teledetección y los sistemas de información geográfica constituyen en la actualidad un conjunto de geotecnologías significativamente importantes en la gestión de la mayoría de las prácticas sociales que involucran el reconocimiento de situaciones georeferenciadas en las tomas de decisiones o puedan implicar procesos de ordenamiento territorial y ambiental (diseño de redes, regulación de usos del suelo, evaluación de impacto ambiental, logística, etc.) en los ámbitos locales, regionales, nacionales e internacionales. Su utilidad se manifiesta tanto a nivel de las actividades privadas y civiles en general como a nivel de las diferentes instancias jurisdiccionales y sectoriales de la administración pública.
La revisión de los planes de estudio de las universidades nacionales
y privadas ponen de relieve la escasa atención de las geotecnologías en los estudios de grado. Por tal motivo el proyecto de creación de una carrera que combine los saberes geográficos con las especificidades tecnológicas de la cartografía, la teledetección y los sistemas de información geográficos constituye una respuesta a un conjunto de necesidades socialmente constituidas. Un efecto de distinción significativo de la presente propuesta con relación a otras existentes consiste en que los saberes y competencias que se espera que alcance el estudiante no están sólo dirigidos a una formación exclusivamente técnico-instrumental. El plan de estudio contempla la formación crítica y humanista que la Geografía y sus sub-campos han construido con relación a dominios temáticos y problemáticos tales como lo urbano, lo rural, la economía, la política y su reflexión en torno a la teoría social contemporánea. Se busca así una formación académica integral sobre aspectos teóricos y comprensivos, de manera articulada con la especificidad de saberes expertos en técnicas y procedimientos de aplicación. Ante la ausencia de ofertas similares, el proyecto representa una novedad académica en el contexto nacional y muy especialmente dentro de la multiplicidad de universidades nacionales y privadas de la Región Metropolitana de Buenos Aires.
La carrera tiene como propósito formar Técnicos y Licenciados
Los egresados de la Licenciatura y la Tecnicatura estarán en Cartografía, Teledetección,procesamiento digital de imágenes de interés geográfico, sensores remotos y Sistemas de Información Geográfica con buenas bases teóricas e interpretativas, profundos conocimientos conceptuales y, especialmente, amplio sentido práctico y habilidades suficientes para resolver problemas en las áreas en la que se requiera producir y manejar bases de datos georeferenciados, tanto en centros de investigación como en dependencias públicas, en las empresas de servicio e industria y por parte de la sociedad civil en general. La carrera promoverá una sólida formación en teoría, metodología y aplicaciones. Los egresados en esta carrera deberán tener la capacidad de conocer y usar adecuadamente métodos científicos y tecnológicos para la obtención de mejores resultados en la investigación aplicada como en la mejora de procesos productivos de bienes y servicios en general. Por tanto, se pretende formar un profesional no abstraído de la realidad, sino por el contrario, ligado a ella y con una formación científica que le permitirá producir ideas para abordar y transformar la realidad en el contexto de una investigación o estudio que requiera del uso de bases de datos georeferenciados, en especial las bases de datos actuales que por su complejidad no pueden ser analizadas y aplicadas con métodos no informatizados. capacitados para participar de trabajos con grupos pluri e interdisciplinarios de cualquier índole y especialidad (sociales, económicos, técnicos, científicos, etc.) aplicando sus conocimientos, con espíritu crítico y claridad de criterios para brindar asesoramiento a quienes deban tomar decisiones. En el caso particular de los Licenciados, su formación les permitirá disponer de herramientas para tomar decisiones autónomas en todos los temas específicamente vinculados a la estadística geográfica, territorial y ambiental y sus aplicaciones en cualquier campo de actividad, así como les permitirá su desarrollo personal en la docencia y la investigación.
PROFESORADO DE GEOGRAFÍA
El Profesorado en Geografía está diseñado como un ciclo
completo de formación en el campo específico de la disciplina geográfica. Tiene el propósito de suministrar los conocimientos fundamentales requeridos, tanto para la enseñanza de la geografía en la escuela secundaria y la enseñanza superior, como para comprender las bases de la investigación aplicada al desarrollo pedagógico y didáctico de la geografía. Se busca estimular una actitud crítica hacia los contenidos y la adquisición del instrumental analítico, incentivando la participación activa en la producción del conocimiento geográfico y su transmisión a la comunidad. Atendiendo a las necesidades de hacer inteligible el mundo actual, la acelerada dinámica de la generación de saberes en la sociedad contemporánea y la constante renovación de la disciplina geográfica, el plan de estudios del profesorado privilegia los abordajes metodológicos (enfoques, técnicas y procedimientos de la producción intelectual en el área específica), la actualización de los contenidos temáticos y la formación para un desempeño idóneo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El plan de estudios del Profesorado en Geografía apunta a
subrayar la calidad de los conocimientos,de manera gradual y complejidad creciente, a fin de dotar al estudiante de conocimientos, habilidades, instrumentos y sensibilidad que le permitan comprender los aspectos geográficos, territoriales y ambientales de la realidad contemporánea a través del proceso de su constitución,así como una formación adecuada para la enseñanza de eseconocimiento. La carrera se propone formar recursos humanos con un título de grado en geografía que pondere las habilidades para ejercer la docencia en los niveles preuniversitarios (primario, secundario y terciario no universitario) en las asignaturas y actividades geográficas, territoriales y ambientales, la capacidad para desarrollar una comprensión crítica de la producción en el área de las ciencias sociales y naturales y la adquisición de nociones básicas para la investigación de las problemáticas territoriales, regionales, urbano-regionales y ambientales de las ciencias geográficas. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario