DESCARGAS


gvSIG


Apuntes para el cambio: Revista digital de economía política
DESCARGAR: Apuntes para el cambio

Descripción: 

Sobre el contenido de este número
El segundo número de Apuntes para el Cambio contiene tres artículos que buscan contribuir a los debates actuales poniendo el foco en temas que se tornan absolutamente ineludibles a la hora de pensar en algunas de las transformaciones estructurales necesarias para llevar adelante un proceso de desarrollo de largo plazo.
En los últimos meses se reavivó la discusión en torno del papel que debe jugar la minería en el desarrollo del país, a raíz de la reacción que provocó la posible explotación minera del cerro Famatina. En este contexto adquiere particular relevancia el artículo de Federico Basualdo, que estudia las particularidades del sector minero metalífero partiendo de una caracterización de la estructura jurídica que lo regula y del  desempeño reciente del sector, para continuar con un análisis de la distribuciónde la renta minera y de la tasa de ganancia en base al estudio de dos casos: el de la Minera Alumbrera en la provincia de Catamarca y la Minera Argentina Gold S. A. en San Juan. 
El autor concluye que las políticas esbozadas en la última dictadura y profundizadas durante los noventa -entre las que se cuentan el establecimiento de importantes exenciones impositivas y la subvención estatal a la inversión privada en el sector- brindaron, acompañadas por el crecimiento de los precios internacionales de los metales, una situación privilegiada a las empresas multinacionales para la realización de proyectos de gran envergadura con escasa participación estatal tanto en el 
desarrollo de la actividad, como en su regulación y la distribución de la renta. Los resultados presentados en el trabajo a partir del estudio de estos dos casos dan cuenta de la extraordinaria rentabilidad de estas empresas, bien por encima de la obtenida en promedio por las empresas más grandes del país. A esto se suma la magnitud de la apropiación privada de la renta minera (82,3 % en el caso de la minera aurífera y 55,2 % en el caso de la cuprífera). En este marco, es amplio el margen de acción para el Estado si la intención es incorporar a la minería a la dinámica económica nacional. Basualdo resalta la necesidad 
de reformar el marco normativo como un primer paso imprescindible, junto con una mayor participación estatal tanto en la distribución de la renta minera como en la explotación y el control ambiental.
Otro de los temas candentes en estos días se relaciona con la situación crítica en la que se encuentra sector hidrocarburífero -resultado de años de sobreexplotación y subexploración- que llevan a que el sector energético, altamente dependiente de combustibles fósiles, se encuentre en un estado preocupante. De este tema se ocupa el segundo artículo de este número, a cargo de Mariano Barrera. En él se realiza un recorrido por las discusiones en relación con los hidrocarburos y las políticas 
orientadas al sector desde mediados de los años setenta y en particular la retirada del Estado de la escena en la década del  noventa. El autor muestra cómo la desregulación del sector redundó en la obtención de importantes ganancias por parte de las empresas privadas transnacionales a partir de la explotación a bajo costo de reservas descubiertas por la otrora estatal YPF. A su vez, el marco normativo vigente posibilitó la operación de empresas que realizaron una escasa reinversión de utilidades, de manera que la falta de exploración redundó en una caída de las reservas y la producción. También en este caso se afirma que es indispensable una modifi cación de las regulaciones que encaucen el accionar de las empresas, junto con una  renacionalización del sector y la concepción de los recursos hidrocarburíferos como estratégicos para el desarrollo nacional. 
Una de las alternativas que plantea Barrera es la reestatización de la actual Repsol-YPF, aunque resalta ciertos inconvenientes de importancia: el precio de mercado de la empresa es el doble que cuando se privatizó, pero cuenta con poco más de un tercio de las reservas de petróleo y un cuarto de las de gas, respecto de las que tenía en ese momento. Otra alternativa propuesta es la formación de una empresa estatal mixta con participación de las provincias,  a partir de la reversión de concesiones de explotación en los casos de empresas que no hayan cumplido con los compromisos asumidos o tengan permisos 
de explotación y exploración excedentes. Finalmente, el autor enfatiza que no debe soslayarse la importancia de desarrollar fuentes alternativas que tiendan a independizar la matriz energética de los hidrocarburos.
________________________________________________________________________________________
Logo gvSIGDESCARGAR: gvSIG

Descripción.

gvSIG Desktop es un potente Sistema de Información Geográfica (SIG) libre diseñado para dar solución a todas las necesidades relacionadas con el manejo de información geográfica. Se caracteriza por ser una solución completa, fácil de usar y que se adapta a las necesidades de cualquier usuario de SIG. Es capaz de acceder a los formatos más comunes, tanto vectoriales como raster, tanto locales como remotos, integra estándares OGC, y cuenta con un amplio número de herramientas para trabajar con información de naturaleza geográfica (consulta, creación de mapas, geoprocesamiento, redes, etc.) que lo convierten en una herramienta ideal para usuarios que trabajen con la componente territorial.
gvSIG es utilizado por una comunidad internacional creciente, en los más diversos sectores y aplicaciones

1 comentario: